INFORMACIÓN GENERAL
Administración / Órgano convocante: Xunta de Galicia
Grupo: A2
Cuerpo: Funcionario del Cuerpo de Maestro en la especialidad de Educación Primaria.
Oferta Empleo Público: DOG de 31 de diciembre de 2019.
Convocatoria: DOG 13 de Marzo de 2020.
Plazo de Presentación de Instancias: Hasta el 15 de Abril de 2020
Modalidad: Concurso – Oposición.
Plazas: 98 plazas (7 Discapacitados).
REQUISITOS
Para ser admitidos a los procesos selectivos convocados en esta orden, el personal aspirante deberá reunir los siguientes requisitos:
- Tener nacionalidad española o tener la nacionalidad de otro Estado miembro de la Unión Europea o de cualquier otro de los Estados a los que, en virtud de los tratados internacionales realizados por la Unión Europea y ratificados por España, sea de aplicación la libre circulación de trabajadores y trabajadoras.
- Haber cumplido los 16 años y no haber alcanzado la edad establecida, con carácter general, para la jubilación forzosa.
- Estar en posesión o haber superado todos los estudios conducentes para su obtención y haber satisfecho los derechos de expedición de alguno de los siguientes títulos: Título de maestro/a o el título de grado en maestro/a de educación infantil o de educación primaria, Título de profesor/a de educación general básica o Título de maestro/a de enseñanza primaria.
- No padecer enfermedad ni estar afectado/a por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las funciones correspondientes al cuerpo y especialidad a la que se opta.
- No haber sido separado/a, mediante expediente disciplinario, del servicio de ninguna Administración pública o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni encontrarse en la situación de inhabilitación absoluta o especial para el desempeño de empleos o cargos públicos por resolución judicial, cuando se trate de acceder al cuerpo o escala de personal funcionario del cual la persona fue separada o inhabilitada.
En el caso de nacionales de otros Estados, no estar inhabilitado/a o en situación equivalente, ni haber sido sometido/a a sanción disciplinaria o equivalente que impida en el Estado de procedencia el acceso al empleo público en los términos anteriores.
- No tener antecedentes en el Registro Central de Delincuentes Sexuales.
- No ser personal funcionario de carrera, en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento de mismo al cuerpo a que se aspira a ingresar, excepto que se concurra al procedimiento para la adquisición de nueva especialidad a la que se refiere el título II de esta orden, en el que el personal funcionario de carrera podrá participar.
- Acreditar el conocimiento del gallego.
- Acreditar, en su caso, el conocimiento del castellano.
Todas las condiciones y requisitos relacionados en esta base deberán poseerse en el día en que finalice el plazo de presentación de solicitudes y mantenerse hasta en el momento de la toma de posesión como personal funcionario de carrera.
PRUEBAS SELECTIVAS
Desarrollo de la fase de oposición de ingreso en el cuerpo de maestros.
- Prueba de acreditación de CONOCIMIENTO DEL CASTELLANO para personas que no posean la nacionalidad española
El tribunal valorará esta prueba de apto/a o no apto/a.
- Acreditación del conocimiento del gallego
Las personas que no puedan acreditar el CONOCIMIENTO DEL GALLEGO de acuerdo con lo establecido en la base 3.2.1.c) deberán realizar una prueba.
El tribunal valorará esta prueba de apto/a y no apto/a.
- Acto de presentación.
El acto de presentación, de asistencia obligatoria para todas las personas aspirantes de los procedimientos selectivos. Este acto de presentación, que tendrá lugar con posterioridad a la realización de las pruebas de conocimiento del castellano y de la lengua gallega, tiene carácter personalísimo y, en consecuencia, no se admitirán acreditaciones ni poder de representación.
El sistema de ingreso y acceso en la función pública docente será el de concurso-oposición. En el sistema de ingreso existirá, además, una fase de prácticas que formará parte del proceso selectivo.
- SISTEMA DE SELECCIÓN.
El sistema de ingreso y acceso en la función pública docente será el de concurso-oposición. En el sistema de ingreso existirá, además, una fase de prácticas que formará parte del proceso selectivo.
Fase de concurso.
- Presentación de méritos ante el tribunal del personal aspirante.En esta fase, que en ningún caso tendrá carácter eliminatorio, se valorarán los méritos que concurran en el personal aspirante hasta finalizar el plazo de presentación de solicitudes señalado en el punto 7 de la base tercera, conforme al baremo que se incluye como anexo II y III de esta convocatoria.
Fase de oposición
Las 2 partes que integran la primera prueba deberán realizarse en el mismo día. Las 2 partes que integran la segunda prueba se realizarán en una misma sesión.
- PRIMERA PRUEBA.
Esta prueba tendrá por objeto la DEMOSTRACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS de la especialidad docente a la que se opta, y constará de 2 partes que serán valoradas conjuntamente:
- Parte A: incluirá una PRUEBA PRÁCTICA consistente en la realización de una serie de EJERCICIOS POR ESCRITO que se ajustará, para cada especialidad, a lo dispuesto en el anexo V de esta orden.
El tiempo asignado para la realización de esta prueba será establecido por los tribunales.
- Parte B: consistirá en el DESARROLLO POR ESCRITO de un tema elegido por el aspirante de entre 3 temas de los temarios que componen el temario oficial de cada especialidad, extraídos al azar por el tribunal.
El personal aspirante dispondrá de 2 horas para la realización de esta parte de la primera prueba.
En el supuesto de que la primera parte de la prueba se realice por escrito, se procederá a su lectura conjunta con la segunda y la calificación de cada parte se realizará por separado.
Calificación de la primera prueba.
La primera parte y la segunda parte de la prueba se calificarán de 0 a 10 puntos y se ponderarán de la siguiente manera:
- Parte A: la calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,6 la calificación obtenida.
- Parte B: la calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,4 la calificación obtenida.
Para superar esta prueba el personal aspirante deberá obtener una puntuación de, por lo menos, el 25 % del valor de cada una de las partes de la prueba y una puntuación total, resultado de sumar las puntuaciones ponderadas correspondientes a las dos partes, igual o superior a 5 puntos.
- SEGUNDA PRUEBA
En las especialidades de Educación Infantil, y Educación Primaria. PRUEBA DE APTITUD PEDAGÓGICA.
El personal aspirante que superó la primera prueba realizará esta segunda prueba, que tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del personal aspirante y de su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. La prueba se componen de 2 partes:
- Parte A: PRESENTACIÓN y defensa de una PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.
La programación didáctica hará referencia al currículo de un área relacionada con la especialidad por la que se participa, en la cual deberán especificarse, en el caso de educación infantil, los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y en las restantes especialidades los objetivos, las competencias, los contenidos, la metodología didáctica, los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, los criterios de evaluación, así como la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
En la extensión máxima de 60 folios no se computará la portada ni la contraportada. Sí se computará el índice.
Las programaciones versarán sobre los currículos aprobados por el Decreto 105/2014, de 4 de septiembre, por el que se establece el currículo de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia, y para la especialidad de Educación Infantil, el Decreto 330/2009, de 4 de junio, por el que se establece el currículo de educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia.
- Parte B: PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN ORAL de una unidad didáctica ante el tribunal.
La parte B de la prueba consistirá en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. La preparación y exposición oral, ante el tribunal, de una unidad didáctica podrá estar relacionada con la programación presentada por el aspirante o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad.
En el primer caso, el personal aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por él mismo de su programación.
En el segundo caso, el personal aspirante elegirá el contenido de una unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por él mismo, del temario oficial de la especialidad. En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que persiguen con ella, las competencias, sus contenidos, los estándares y resultados de aprendizaje evaluables y las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a formular en el aula.
El personal aspirante dispondrá de 1 hora para la preparación de la unidad didáctica, y podrá utilizar el material que considere oportuno, sin posibilidad de conexión con el exterior, por lo que el material que vaya a utilizar no podrá ser susceptible de dicha conexión (ordenadores portátiles, teléfonos móviles, etc.).
Para la exposición, el personal aspirante podrá utilizar el material auxiliar que considere oportuno y que deberá aportar él mismo, siempre que sea aprobado por el tribunal, así como un guión que no excederá de una página y que se entregará al tribunal al final de esta.
El personal aspirante dispondrá de un tiempo máximo de 1 hora para la defensa oral de la programación, la exposición de la unidad didáctica y posterior debate ante el tribunal.
Esta segunda prueba se valorará globalmente de 0 a 10 puntos.
La primera parte y la segunda parte de la segunda prueba se ponderará de la siguiente manera:
– Parte A: la calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,4 la calificación obtenida.
– Parte B: la calificación ponderada de esta parte se calculará multiplicando por 0,6 la calificación obtenida.
Calificación de la fase de oposición.
La calificación correspondiente a esta fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las dos pruebas que la integran cuando ambas fuesen superadas.
TEMARIO
Temario de la Especialidad de Educación Primaria (Orden ECI/592/2007, de 12 de marzo (BOE núm. 64, de 15 de marzo)).
Tema 01. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
Tema 02. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.
Tema 03. La tutoría en la Educación primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.
Tema 04. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.
Tema 05. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo.
Tema 06. Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento.
Tema 07. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 08. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
Tema 09. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
Tema 10. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
Tema 11. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 12. El área de Educación artística en la Educación primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 13. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas.
Tema 14. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.
Tema 15. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.
Tema 16. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
Tema 17. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.
Tema 18. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.
Tema 19. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.
Tema 20. El área de Matemáticas en la Educación primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
Tema 21. Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa.
Tema 22. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa.
Tema 23. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa.
Tema 24. Evolución de la percepción espacial en la Educación primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificación y representación. Intervención educativa.
Tema 25. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.
METODOLOGÍA
- Esquematización, explicación y aclaración de aspectos teóricos de los temas.
- Realización de exámenes.
- Realización de supuestos relacionados con los epígrafes del temario
- Preparación de la programación didáctica y unidades didácticas.
- Se resuelven las dudas y se realizará una CORRECCIÓN de la programación y Unidades Didácticas.
- EXPOSICIONES ORALES INDIVIDUALES.
- SIMULACROS DE OPOSICIÓN: Simulacro de oposición (parte teórica) que será corregido por el especialista y entregado con orientaciones al opositor.
- Plataforma de e-learning con documentos, información complementaria y foros.
FUNCIONES
FUNCIONES:
- El profesorado del Educación Primaria forma parte del cuerpo de Maestros del Grupo A2 de funcionarios de la Xunta de Galicia.
ÁREAS DE TRABAJO, RETRIBUCIONES, HORARIOS:
- Trabajarás como profeso en un colegio público de educación primaria.
- Tu trabajo consistirá en dar clases a un grupo de alumnos de educación Primaria. Cuando pases un mínimo de dos cursos académicos en alguno de estos niveles podrás optar, si lo deseas, a través de un concurso de traslados que se convoca anualmente, a ejercer como profesor de educación primaria (6-12 años).
VACACIONES Y DÍAS LIBRES:
- VACACIONES: 2 meses (julio-agosto) más entre 19/20 días en Navidad y unos 10 días en Semana Santa. En total unos 90 días anuales.
- ASUNTOS PROPIOS: 2 días lectivos/año.
RETRIBUCIONES:
- Inicialmente sobre 1800 euros/mes, esta cantidad se irá incrementando con los trienios (35 euros mes más cada uno) y los sexenios.
- Como referencia, hoy un profesor de primaria, que no ejerza ningún cargo directivo en el centro, que lleve trabajando 24 años como como funcionario cobra aproximadamente 2100 euros netos/mes.
HORARIO:
- 30 horas semanales de permanencia en el centro de las cuales serán, como máximo:
- 25 lectivas en educación infantil.
- 21 lectivas en educación primaria.