Guardia Civil

  • OFERTA DE EMPLEO PUBLICA
  • CONVOCATORIA
  • LISTADO DE ADMITIDOS/EXCLUIDOS
  • FECHA DE EXAMEN

INFORMACIÓN GENERAL

Administración / Órgano convocante: Estado

Cuerpo: Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil.

Grupo: C1

Oferta Empleo Público: B.O.E. 1 de agosto de 2020.

CONVOCATORIA: B.O.E. 28 de Mayo de 2020

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN: Concurso – Oposición.

DISTRIBUCIÓN PLAZAS:

Guardias jóvenes

175 Plazas

Militares de tropa y marinería

862 Plazas

Libres

1117 Plazas

REQUISITOS

Los aspirantes deberán reunir, en la fecha que finalice el plazo de admisión de instancias y mantener durante el proceso selectivo y los períodos de formación, los siguientes requisitos:

  • Poseer la nacionalidad española.
  • No estar privado de los derechos civiles.
  • Carecer de antecedentes penales.
  • No hallarse procesado, investigado judicialmente o tener abierto juicio oral en algún procedimiento judicial por delito doloso.
  • No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas.
  • Tener cumplidos 18 años de edad en el año de la convocatoria.
  • No tener cumplida ni cumplir durante el año la edad de 41 años.
  • Poseer la aptitud psicofísica necesaria, necesaria para cursar los respectivos planes de estudios, que será acreditada mediante la superación del reconocimiento y las pruebas que se determinen en esta convocatoria.
  • Cumplir alguno de los requisitos siguientes, exigidos en el Sistema Educativo Español para acceder a las enseñanzas conducentes a ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Medio:
    • Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de un nivel académico superior.
    • Haber superado los módulos obligatorios de un programa de cualificación profesional inicial.
    • Haber superado el curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado medio en centros públicos o privados autorizados por la Administración educativa.
    • Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio o de grado superior, o la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
    • Alguna de las titulaciones contempladas en el artículo 18 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
  • No haber causado baja en un centro docente por las razones establecidas en los párrafos c) y d) del artículo 71.2, de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar o en los párrafos d) y e), del artículo 48.1, de la Ley 29/2014, de 28 de noviembre.
  • No haber causado baja en un centro docente de formación para la incorporación a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil, por no superar, dentro de los plazos fijados, las pruebas y materias previstas en los planes de estudios correspondientes.
  • No haberse resuelto su compromiso como militar de tropa y marinería como consecuencia de un expediente de insuficiencia de facultades profesionales, por imposición de sanción disciplinaria extraordinaria de separación de servicio por aplicación de la Ley Orgánica 8/1998, de 2 de diciembre, o por la imposición de sanción disciplinaria de resolución de compromiso, en aplicación de la Ley Orgánica 8/2014, de 4 de diciembre, de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas.
  • Compromiso de portar armas y, en su caso, llegar a utilizarlas.
  • Estar en posesión del permiso de conducción de la clase B, o en condiciones de obtenerlo en el plazo de presentación de solicitudes.
  • Carecer de tatuajes que contengan expresiones o imágenes contrarias a los valores constitucionales, Autoridades o virtudes militares, que supongan desdoro para el uniforme, que puedan atentar contra la disciplina o la imagen de la Guardia Civil en cualquiera de sus formas, que reflejen motivos obscenos o inciten a discriminaciones de tipo sexual, racial, étnico o religioso. Asimismo, tampoco se permiten los tatuajes, argollas, espigas e inserciones, automutilaciones o similares que puedan ser visibles vistiendo las diferentes modalidades de los uniformes de uso general del Cuerpo de la Guardia Civil cuya denominación, composición y utilización se recogen en la Orden General nº 12 de 28 de diciembre de 2009 («Boletín Oficial de la Guardia Civil» nº 1, de 12 de enero de 2010) y en la Orden INT/77/2014, de 22 de enero, por la que se regula el uso general del uniforme del Cuerpo de la Guardia Civil y sus modificaciones posteriores.

Comprobación de requisitos: Si desde la publicación de la lista definitiva de admitidos a las pruebas hasta la fecha de publicación del nombramiento de alumnos se tuviera conocimiento de que cualquiera de los participantes en el proceso selectivo no reúne, o pierde alguno de los requisitos establecidos en la presente convocatoria, el Tribunal de Selección acordará su exclusión mediante resolución motivada y anulará todas sus actuaciones, perdiendo los derechos o expectativas derivadas de su condición inicial de aspirante.

PROCESO SELECTIVO

Fase de Concurso

La fase de concurso consistirá en la valoración de los méritos del admitido a las pruebas, justificados de acuerdo con el apéndice I de este anexo. La valoración de la puntuación obtenida por los aspirantes en la fase de concurso será como máximo de 45 puntos.

Fase de Oposición

La fase de oposición se ajustará al régimen establecido en la Orden PCI/155/2019, de 19 de febrero y lo previsto en el Reglamento de ordenación de la enseñanza en la Guardia Civil y constará de las siguientes pruebas: e

PRUEBA DE CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:

El tiempo de esta prueba será de 137 minutos, durante el que se realizarán, sin solución de continuidad, las siguientes pruebas:

  • Prueba de ORTOGRAFÍA: Consistirá en la realización de un ejercicio con 10 FRASES numeradas del uno al diez, en las que se han subrayado cuatro palabras en cada frase con las letras A, B, C y D, debiendo señalar las palabras que presenten faltas ortográficas.
    • Se considera repuesta errónea tanto dejar de marcar una palabra con falta de ortografía como marcar una que es correta.
    • Se evaluará como «apto» o «no apto».
  • Prueba de CONOCIMIENTOS GENERALES:Consistirá en la contestación a un cuestionario de 100 preguntas tipo test, del temario de las convocatorias.
    • Se calificará de 0 a 100 puntos.
  • Prueba de LENGUA EXTRANJERA: Consistirá en la contestación a un cuestionario de 20 preguntas sobre el idioma inglés con un nivel compatible con los contenidos contemplados para la ESO.
    • Se valorará de 0 a 20 puntos.

PRUEBA PSICOTÉCNICA::

Consistirá en la evaluación de las habilidades cognitivas que reflejen la habilidad mental general y variables de personalidad pra explorar la capacidad de los aspirantes para adecuarse a las exigencias derivadas, tanto del periodo académico como alumno de un centro de formación, como de su futura adaptación al desempeño profesional.  Constará de dos partes:

  • Aptitudes intelectuales: Se evaluarán mediante la aplicación de tests de inteligencia general y/o escalas específicas que midan la capacidad de aprendizaje, análisis, razonamiento y potencial cognitivo. La batería se comprondrá de 80 preguntas y el tiempo total para la ejecución de la prueba que incluye el dedicado a la lectura de instrucciones será de 55 minutos.
    • Se valorará de 0 a 30 puntos.
  • Perfil de PERSONALIDAD:Se evaluarán mediante tests que exploren las características de personalidad, aptitudinales y motivacionales.

APTITUD PSICOFÍSICA:

PRUEBAS FÍSICAS: 

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS DE APTITUD FÍSICA

1. Prueba de VELOCIDAD (V2): Carrera de 60 metros lisos en pista con salida en pie. Se permitirán 2 intentos espaciados para permitir la recuperación del ejecutante.

2. Prueba de RESISTENCIA MUSCULAR (R2): Carrera de 2.000 metros lisos. La salida se realizará a pie. Un único intento.

3. Prueba de potencia del tren superior (EXTENSORA DE BRAZOS) (P3): Consistirá en la realización de extensiones de brazo desde la posición de tierra inclinada. Colocará las palmas de las manos en el suelo manteniendo los brazos perpendiculares al suelo y con la anchura de los hombros. Desde esta posición se realizarán todas las flexiones-extensiones de brazo sin detención, teniendo en cuenta que se contabilizará como efectuada una flexión-extensión cuando se toque con la barbilla en el suelo y se vuelva a la posición de partida, manteniendo en todo momento la cabeza, hombros, espalda y piernas en prolongación y no tomándose como válida toda flexión-extensión de brazo que no sea simultánea o en la que se apoye en el suelo parte distinta de la barbilla, punta de los pies y manos. La zona de contacto de la barbilla con el suelo podrá almohadillarse con un grosor máximo de 6 centímetros.

Durante el ejercicio se permite un descanso, en cualquier momento, siempre que éste se realice en posición de tierra inclinada hacia delante, sin poderse realizar movimientos o separar las partes del cuerpo en contacto con el suelo.

Se permitirán 2 intentos espaciados para permitir la recuperación del ejecutante.

4. Prueba de soltura acuática(O1): Consistirá en completar 50 metros de natación estilo libre en piscina en un tiempo no superior a los expresados en la tabla. No se permitirá el contacto con cualquiera de los elementos que delimiten la calle, salvo el imprescindible para realizar el viraje cuando este sea necesario. Un único intento.

La calificación de dichas pruebas será de APTO O NO APTO.

Prueba

Marca hombres

Marca mujeres

  • Velocidad 50 m.

8,30 s.

9,40 s.

  • Resistencia 1000 m.

4 min. 10 s.

4 min. 50 s.

  • Extensora de brazos

18 flexiones.

14 flexiones.

  • Natación 50 m.

70 s.

75 s.

La calificación de los ejercicios físicos será de «apto» o «no apto».

ENTREVISTA PERSONAL: Consistirá en la evaluación de la capacidad de los aspirantes para adecuarse a las exigencias derivadas del desempeño profesional.

I. Adecuación a normas y principios morales.

II. Responsabilidad/ madurez.

III. Motivación.

IV. Autocontrol.

V. Habilidades sociales y de comunicación.

VI. Adaptación.

Se calificara como «apto», «no apto provisional» o «no apto».  

RECONOCIMIENTO MÉDICO: Consistirá en un examen médico realizado por los facultativos designados al efecto con la finalidad de comprobar la adecuación de los aspirantes a las exigencias establecidas en el cuadro médico de exclusiones del anexo I de la Orden PCI/155/2019, de 19 de febrero, debiendo estar la determinación de las condiciones psicofísicas, en el momento de su comprobación, adaptada a la evidencia científica y sujeta al dictamen individual realizado por el órgano facultativo para cada aspirante afectado.

Se calificara como «apto», «no apto» o «no apto circunstancial».

PERÍODOS DE FORMACIÓN

Primer periodo: De formación en centro docente, con una duración de 1.060 horas.

Segundo periodo: De prácticas, con una duración de 40 semanas.

EXCLUSIONES MÉDICAS

CUADRO DE EXCLUSIONES MÉDICAS (Anexo I de la Orden PCI/155/2019, de 19 de febrero).

PARÁMETROS BIOLÓGICOS, ENFERMEDADES Y CAUSAS GENERALES

Talla: Inferior a 160 centímetros en hombres y 155 centímetros en mujeres, o superior a 203 centímetros en bipedestación.

Peso: El Índice de Masa Corporal (IMC) estará comprendido entre 17 y 30 [IMC = Peso en kg/(Talla en metros al cuadrado)]. Se  podrán  aceptar  IMC  superiores  a  30  si  objetiva  y  claramente  se  deben  no  a  un  aumento  de  la  grasa  corporal,  sino  a  un  desarrollo  muscular  marcado,  y  no  presenta   patología ni factores de riesgo sobreañadidos.

Enfermedades y causas generales:

Pérdida o alteración, total o parcial, congénita o adquirida de cualquier parte del cuerpo que limite o dificulte la eficacia de las actividades propias del servicio.

Enfermedades  o  anomalías  genéticas,  o  hereditarias,  constitucionales  o  adquiridas que limiten o dificulten la realización de las actividades del servicio o puedan suponer un riesgo para la salud del examinado o para terceros.

Enfermedades  congénitas  o  adquiridas  que  precisen  algún  tipo  de  tratamiento  específico  y/o  de  larga  duración  difícilmente  compatible  con  las  actividades  propias  del  servicio.

Enfermedades  infecciosas  y  parasitarias  que  o  bien  originen  trastornos  funcionales,  exijan  un  tratamiento  continuado  o  bien  por  el  riesgo  de  su  contagiosidad sean incompatibles con el desempeño de las funciones del servicio.

Enfermedades  inmunológicas,  intoxicaciones,  hemopatías  congénitas  o  adquiridas que dificulten o limiten el desarrollo de las funciones propias del servicio o que sean susceptibles de empeoramiento con el aumento de los requerimientos operativos.

Enfermedades  alérgicas/inmunoalérgicas  sintomáticas  o  no  controladas  con  tratamientos  médicos  compatibles  con  los  requerimientos  del  servicio  o  puedan  verse  agravadas por las actividades del servicio.

Enfermedades reumáticas que originen trastornos funcionales.

Afecciones sistematizadas del tejido conjuntivo.

Tumores  malignos  y  lesiones  precancerosas  de  cualquier  localización  y  forma  clínica  y  los  benignos  que,  por  su  tamaño  o  localización  originen  trastornos  funcionales  incompatibles con las actividades del servicio.

Cualquier hallazgo, alteración, lesión o enfermedad que, bien por sí mismo, su evolución,  secuelas  o  por  el  tratamiento  o  su  necesidad  de  control,  dificulte  o  limite  significativamente el correcto desempeño de las funciones encomendadas o supongan un riego para sí mismo o para terceros. 

Evidencia  de  consumo  de  cualquier  tipo  de  sustancia  psicotrópica  o  droga, incluido  alcohol,  o  su  detección  analítica  en  el  reconocimiento  médico,  así  como  de  cualquier tipo de medicación que pueda disminuir la capacidad de reacción del examinado o que funcionalmente incapacite para la realización de las actividades propias del servicio.

PIEL Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO

Cualquier enfermedad de la piel o anejos que comprometa las funciones a desempeñar o impida el uso de la uniformidad reglamentaria.

Afecciones de la piel o anejos o, sus secuelas que afecten a la motilidad o impidan el uso del equipo reglamentario.

Eczemas, cicatrices que produzcan limitación funcional y otros procesos patológicos que dificulten o limiten el desarrollo de las funciones del servicio, sean susceptibles de empeoramiento con el aumento de los requerimientos operativos o precisen algún tipo de tratamiento específico y/o de larga duración difícilmente compatible con las actividades propias del servicio.

Dermopatías contagiosas

ENFERMEDADES Y TRASTORNOS NEUROLÓGICOS

Enfermedades congénitas o adquiridas del sistema nervioso central, periférico, de sus cubiertas membranosas y óseas, del sistema vascular y/o muscular que produzcan alteraciones motoras o sensitivas que sean incompatibles con el desempeño de las funciones propias del servicio.

Enfermedades crónicas sistematizadas, difusas o en focos, y lesiones de cualquier parte del sistema nervioso central y periférico, o de las meninges que originen trastornos motores o sensitivos.

Enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple y afines).

Lesiones traumáticas craneoencefálicas, vertebromedulares o de nervios periféricos y sus secuelas.

Epilepsia en todas sus formas. Crisis de actividad comicial (equivalentes epilépticos y otras).

Enfermedades que cursen con alteración de las vías motoras voluntarias.

Síndromes neurológicos que cursen con afectación de las funciones corticales.

Movimientos anormales uni o bilaterales, generalizados o no.

Temblor de cualquier causa.

Deterioro cognitivo de cualquier causa.

Enfermedades cerebrovasculares.

Ataxias y síndromes vertiginosos de origen central.

Otros síndromes medulares de cualquier etiología.

Enfermedades amiotroficas de la motoneurona espinal.

Enfermedades musculares y de la placa neuromuscular.

Enfermedades metabólicas, carenciales, por tóxicos, fármacos y drogas que produzcan alteraciones de los sistema nerviosos central y periférico.

Trastornos del lenguaje (excepto la disartria o tartamudez que no será  considerada como causa de exclusión).

Trastornos específicos del sueño que, por su intensidad o repercusión funcional dificulten o limiten el normal desarrollo de las funciones del servicio.

Tumores cerebroespinales.

Cualquier enfermedad o trastorno neurológico que, bien por sí mismo, su evolución, importancia pronostica o por el tratamiento requerido (específico y /o de larga duración) dificulte o limite el desarrollo pleno de las funciones profesionales.

PSIQUIATRÍA

Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos de una afección somática general.

Esquizofrenias, trastornos esquizotípicos y esquizoafectivos. Trastornos con ideas delirantes. Otros trastornos psicóticos de cualquier tipo y etiología, incluso en situación clínica asintomática o de remisión.

Trastornos bipolares.

Demencias.

Trastornos del humor (afectivos) incluso en situación asintomática o de remisión.

Trastornos de ansiedad así como los secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.

Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y/o a factores somáticos incompatibles con el desempeño o la adaptación a los cometidos propios del servicio.

Trastornos o estructuras anómalas de la personalidad y del comportamiento, incompatibles con el desempeño o la adaptación a las funciones propias del servicio.

Trastornos del desarrollo intelectual que limiten el funcionamiento conceptual emocional, práctico o social, incompatibles con las funciones del servicio o su adaptación al mismo (cociente intelectual inferior a 90).

Trastornos del desarrollo psicológico, del comportamiento y de las emociones incompatibles con el desarrollo de las funciones del servicio o con su adaptación al mismo.

Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas o drogas, incluido alcohol.

Cualquier otra alteración psíquica que afecte al individuo comprometiendo la correcta realización de sus actividades profesionales o pueda suponer un riesgo para sí mismo o para terceros. Cualquier alteración o trastorno de origen psíquico que, bien por sí mismo, por la necesidad de control o por el tratamiento requerido limite o dificulte el correcto desempeño de los cometidos profesionales o pueda suponer un riesgo para sí mismo o para terceros.

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

Toda alteración del aparato digestivo congénita o adquirida que pueda perjudicar o pueda verse agravada por las actividades propias del servicio.

Trastornos funcionales digestivos incompatibles con el servicio.

Afecciones congénitas o adquiridas de boca o faringe que produzcan trastornos permanentes de la deglución.

Afecciones del aparato dentario o de los maxilares que puedan constituir un obstáculo para la masticación.

Afecciones del esófago que cursen con disfagia.

Afecciones del estómago, intestino y peritoneo que produzcan trastornos orgánicos o funcionales.

Enfermedad ulcerosa gastroduodenal activa.

Enfermedades inflamatorias del intestino crónicas.

Síndrome de malabsorción, maldigestión.

Afecciones del recto y ano que ocasionen retención incontinencia o cualquier otra alteración que dificulte o limite la realización de los cometidos del servicio.

Colostomía. Enterostomía.

Secuelas postquirúrgicas del aparato digestivo que ocasionen trastornos funcionales incompatibles con el desempeño del servicio.

Afecciones del hígado y vías biliares.

Cirrosis. Insuficiencia hepática.

Síndrome de hipertensión Portal.

Pancreatitis. Enfermedad fibroquística.

Esplenectomía (siempre que no sea postraumática). Se valorará la repercusión funcional e inmunológica.

Hernias y eventraciones de la pared abdominal (de cualquier tipo y localización).

Fístulas perineales. Fístula sacrocoxigea.

Trasplantes digestivos.

Tumoraciones del aparato digestivo.

Cualquier enfermedad, alteración o trastorno anatómico o funcional del aparato digestivo que, bien por sí mismo, su evolución o por requerir un tratamiento médico continuo o unas medidas higiénicas dietéticas específicas, limiten o dificulten significativamente el desempeño de las funciones del servicio.

ENFERMEDADES ENDOCRINOMETABÓLICAS

Toda enfermedad metabólica de las glándulas endocrinas que limite, incapacite o presente un pronóstico perjudicial para el ejercicio de las funciones propias del servicio.

Enfermedades endocrinometabólicas que requieran terapia sustitutiva continua.

Enfermedades endocrinometabólicas que produzcan alteraciones morfológicas o funcionales de importancia pronostica, o que limiten o impidan la realización plena de las funciones propias del servicio o bien puedan verse agravadas por los requerimientos operativos propios de la actividad profesional.

Trastornos de la conducta alimentaria con repercusión funcional.

Alteraciones del estado nutricional que interfieran en el desempeño del servicio.

Tumores hipotalámicos e hipofisarios.

Hipofunciones de la corteza suprarrenal no controladas satisfactoriamente.

Hiperfunciones de la corteza suprarrenal no controladas satisfactoriamente.

Hiperlipemias significativas no controladas.

Hiperuricemias significativas no controladas

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Afecciones congénitas o adquiridas de pulmón, tráquea, bronquios, pleura, mediastino y pared torácica, corregidas o no quirúrgicamente que determinen alteraciones morfológicas o con repercusión funcional en las actividades propias del servicio (ejemplo: Insuficiencia respiratoria, trastornos ventilatorios o disnea a medianos esfuerzos…).

Afecciones crónicas de la vía aérea, parénquima pulmonar, pleura, mediastino y pared torácica con repercusión funcional en las actividades propias del servicio.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfisema con compromiso funcional pulmonar que dificulte o menoscabe la actividad profesional.

Asma bronquial. Se valorará la situación clínica, funcional, así como la medicación necesaria para su adecuado control a fin de que no dificulte o menoscabe las actividades propias del servicio.

Sarcoidosis pulmonar. Se valorará el estadio, tratamiento y funcionalidad respiratoria y pronóstico de la enfermedad.

Tromboembolismo pulmonar. Se exigirá la supresión de la causa que lo provocó, así como funcionalidad respiratoria normal.

La enfermedad tuberculosa pulmonar o pleural. Se exigirá un año de inactividad después de concluida una terapéutica correcta. Se valorará la capacidad respiratoria así como la posibilidad de reactivación.

Cualquier tumoración maligna de la tráquea, bronquios, pulmones, pleura, mediastino o diafragma.

Tumoraciones malignas de la caja torácica.

Patología del diafragma con afectación de la función respiratoria.

Secuelas de intervenciones quirúrgicas de la tráquea, mediastino, aparato músculo-esquelético del tórax, segmentectomía, lobectomía si está alterada la función pulmonar.

Síndrome de apnea del sueño.

Cualquier enfermedad o afección del aparato respiratorio que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido limite o dificulte significativamente el correcto desempeño de la función profesional.

ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO

Hipertensión arterial de cualquier causa, no debiendo sobrepasar en reposo, las cifras de 140 mm/Hg de presión sistólica y 90 mm/Hg de presión diastólica. Se valorará sin medicación y, si fuera necesario se repetirá en ayunas y tras reposo horizontal de diez minutos.

Afecciones congénitas o adquiridas del corazón, mediastino y grandes vasos, incluso las corregidas quirúrgicamente que alteren o puedan alterar en su evolución la normalidad funcional del aparato circulatorio. No serán causa de exclusión aquellas anomalías congénitas que hayan sido corregidas precozmente y no se demuestren secuelas.

Insuficiencia cardiaca de cualquier etiología.

Arritmias cardiacas.

Portadores de marcapasos, prótesis o injertos cardiovasculares.

Alteraciones de la conducción seno-auricular y auriculo-ventricular excluyendo el bloqueo A-V de primer grado y el bloqueo de segundo grado tipo Wenckebach en ausencia de cardiopatía de base.

Alteraciones de la conducción intraventricular excepto el bloqueo incompleto de rama derecha y el hemibloqueo anterior. El bloqueo de rama derecha puede aceptarse en ausencia de cardiopatía de base.

Síndromes de preexcitación, como el de Wolf-Parkinson-White y el de Lown-Ganon-Levine sintomáticos.

Miocarditis, pericarditis y endocarditis.

Valvulopatías, exceptuando la válvula aórtica bicúspide sin alteraciones funcionales ni de la raíz aórtica y el prolapso mitral sin insuficiencia mitral.

Antecedentes de cirugía cardiaca, coronaria o de grandes vasos.

Cardiopatía isquémica.

Miocardiopatías primarias o secundarias.

Arteriopatías.

Varices o insuficiencia venosa periférica.

Linfedemas importantes.

Cualquier afección del aparato circulatorio que pueda verse agravada o pueda limitar el desempeño pleno de las funciones propias del Guardia Civil.

ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR

Enfermedades, lesiones o procesos congénitos o adquiridos del aparato locomotor que alteren o puedan alterar el desempeño pleno de las funciones propias del Guardia Civil.

Secuelas de intervenciones quirúrgicas sobre huesos o articulaciones con presencia de material de osteosíntesis voluminoso o que altere significativamente la biomecánica osteo-articular.

Alteraciones congénitas, lesiones adquiridas de la estructura normofuncional del aparato locomotor que produzcan limitaciones de la movilidad articular (referencia superior al 20 % de limitación) o que produzcan alteraciones importantes de la función.

Ausencia o pérdida de una extremidad que dificulte el normal uso de ella.

Enfermedades, lesiones, alteraciones anatómicas o procesos congénitos o adquiridos del aparato locomotor que dificulten o impidan el uso habitual del calzado, la equipación, armamento o de la uniformidad reglamentaria, produzcan trastornos funcionales que incapaciten o limiten la marcha, bipedestación prolongada o el ejercicio físico.

Atrofia o distrofia de miembro superior que produzca trastornos funcionales.

Ausencia, atrofia o pérdida de más de un tercio de la falange distal de cualquier pulgar o del segundo dedo de la mano.

Pérdida de un dedo de la mano o parte del mismo, excepto la falta de una falange de uno solo de los dedos tercer, cuarto o quinto.

Alteraciones anatómicas o funcionales que ocasionen una disminución evidente del poder de aprehensión de la mano, de la función de pinza u otros defectos funcionales de la misma.

Cicatrices o alteraciones morfoanatómicas de la mano, congénitas o adquiridas, que produzcan limitación de la función.

Ausencia o pérdida de la falange distal del primer dedo del pie. Pérdida de un dedo y su metatarsiano. Pérdida de dos dedos del mismo pie. Se exige la integridad del primer dedo del pie.

Alteraciones anatómicas o funcionales del pie que originen un pie doloroso, impidan o limiten el uso del calzado reglamentario así como todas aquellas afecciones que limiten o incapaciten para la marcha, la bipedestación prolongadas y el ejercicio físico.

Dismetría de miembros inferiores de dos o más centímetros.

Espondilosis, espondilolistesis en cualquier grado, hiperlordosis acusada con sacro horizontal o cualquier otra anomalía de la charnela lumbosacra que pueda ocasionar trastornos funcionales.

Cifosis superior a 45 grados.

Escoliosis superior a 15 grados.

Desviaciones de las articulaciones de cadera, rodilla o tobillo que dificulten la marcha o el ejercicio.

Tumores malignos del aparato locomotor.

Infecciones óseas agudas o crónicas activas o curadas con secuelas significativas.

ENFERMEDADES DEL APARATO DE LA VISIÓN

Anomalías o alteraciones congénitas o adquiridas del ojo sus anejos que produzcan o puedan producir alteraciones anatómicas manifiestas o importantes trastornos funcionales.

Pérdida o atrofia de un globo ocular. Cuerpos extraños intraoculares y/o intraorbitarios. Cualquier tipo de cirugía intraocular.

Exoftalmos si interfiere el cierre correcto de los párpados.

Patologías orbitarias o sus secuelas con repercusión funcional.

Dacriocistitis de repetición unilateral o bilateral. Epiforas crónicas, uni o bilaterales.

Blefaroptosis que con la mirada al frente, impida la visión.

Coloboma congénito de párpado. Alteraciones palpebroconjutivales que dificulten la visión o produzcan alteraciones morfológicas marcadas. Entropión. Ectropion. Triquiasis y distriquiasis.

Conjuntivitis crónica. Tracoma. Xeroftalmia. Pterigión uni o bilateral de marcado desarrollo. Alteraciones conjuntivales cicatriciales.

Queratitis. Leucomas corneales centrales o periféricos con alteraciones de la agudeza visual. Estafilomas de córnea y esclera. Degeneraciones y distrofias corneales. Ectasias corneales. Trasplante de córnea y anillos intraestromales corneales. Queratocono. En ningún caso se admitirán lentes fáquicas.

Iris, cuerpo ciliar: Inflamaciones del tracto uveal en fase aguda y secuelas definitivas de uveitis antiguas. Trastornos pupilares con importante repercusión funcional.

Vítreo. Hemorragias, vitritis. Organización fibrosa del vítreo. Hematoma traumático de vítreo. Cualquier tipo de cirugía vitreorretiniana.

Cristalino: Opacidades del cristalino, catarata unilateral o bilateral. Subluxación y luxación del cristalino. Ectopias del cristalino. Afaquia, Pseudoafaquia. Cualquier tipo de lente intraocular.

Retina: Retinopatías y alteraciones degenerativas, inflamatorias o tumorales del fondo del ojo que produzcan trastornos funcionales o sean de mal pronóstico. Hemeralopia. Agujeros y desgarros retinianos. Degeneraciones tapetorretinianas y afecciones relacionadas con ellas incluso tratadas con crioterapia o láser. Desprendimiento de retina y reaplicaciones quirúrgicas del mismo con cualquier técnica. Embolias. Trombosis. Vasculitis. Retinitis o cualquier alteración retiniana con repercusión funcional en los cometidos a desempeñar.

Nervio óptico: Neuritis, edema y atrofia óptica.

Glaucoma o alteraciones de la tensión ocular uni o bilaterales.

Visión cromática: Se exigirá visión cromática normal.

Campo visual: Escotomas o reducciones del campo visual superior a 15 grados.

Agudeza visual: Agudeza visual mínima exigida con o sin corrección superior a 0,7 en ambos ojos.

Refracción. Los máximos defectos de refracción permitidos son:

Hipermetropía: +3 dioptrías.

Miopía: –3 dioptrías.

Astigmatismo: +/–2 dioptrías con independencia del componente esférico.

Forias:

Endoforia superior a 8 dioptrías prismáticas.

Exoforia superior a 10 dioptrías prismáticas.

Hiperforia superior a 1 dioptrías prismáticas.

Motilidad ocular extrínseca: Alteraciones de la motilidad ocular, parálisis y paresias según su repercusión funcional. Heterotropias superior a 3 dioptrías prismáticas. Nistagmus. Diplopía.

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Alteraciones congénitas o adquiridas de la pirámide y fosas nasales, boca, faringe, laringe y oídos que perturben la función respiratoria, fonatoria o auditiva.

Tumores benignos o malignos de oídos, fosas nasales, senos paranasales, boca, faringe y laringe.

Hipoacusia de cualquier etiología. Será causa de exclusión una pérdida de audición unilateral superior al 25 por ciento o bilateral superior al 18 por ciento. El examen funcional auditivo será realizado según norma internacional (ANSI-ISO).

Cualquier alteración congénita o adquirida del aparato auditivo o del equilibrio de importancia pronóstica o funcional.

SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

Enfermedades de la sangre o de los órganos hematopoyéticos que, por su importancia funcional o pronóstica puedan limitar el ejercicio de las funciones propias del servicio o bien por su evolución puedan verse agravadas por los cometidos propios de la actividad profesional.

Enfermedades o procesos inmunitarios que dificulten o limiten el desarrollo de las funciones propias del servicio o que precisen algún tipo de tratamiento específico y/o de larga duración.

Trastornos de la coagulación.

APARATO UROGENITAL

Enfermedades o alteraciones congénitas o adquiridas del aparato urinario que alteren o puedan alterar el normal desarrollo de las actividades propias del servicio.

Anomalías en número o desarrollo del riñón y vías excretoras que alteren la función urinaria.

Ausencia anatómica o funcional de un riñón.

Nefropatias médicas en cualquier fase evolutiva, clínica y analíticamente comprobadas.

Insuficiencia renal.

Nefroptosis.

Hidronefrosis.

Anomalías de vías urinarias bajas, congénitas o adquiridas que originen retención de orina, fístulas, reflujo vesico-ureteral, micción anómala o infección urinaria de repetición.

Tumores malignos de riñón y vías urinarias.

Tumores benignos de riñón y vías urinarias que presenten complicaciones.

Incontinencia urinaria y otros trastornos funcionales de vejiga.

Trasplante renal.

Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato urinario que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido, dificulte o limite el correcto desempeño de las funciones profesionales o puedan verse agravadas por las mismas.

Enfermedades congénitas o adquiridas del aparato genital masculino que alteren o puedan alterar el normal desarrollo de las funciones propias del servicio.

Tumores malignos del aparato genital masculino

Tumores benignos del aparato genital masculino se valorarán según su importancia clínica funcional o pronóstica.

Hidrocele o varicocele. Serán causa de exclusión siempre que no hayan sido corregidos quirúrgicamente antes de efectuar su presentación en el centro docente de formación.

Disgenesias gonadales masculinas según su repercusión funcional.

Epispadias. Hipospadias perineal, escrotal o peneano según su repercusión funcional.

Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato genital masculino que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido (continuo o de larga duración), dificulte o limite el desarrollo de las funciones profesionales.

Enfermedades congénitas o adquiridas del aparato genital femenino y mama que alteren o puedan alterar el normal desarrollo de las funciones propias del servicio.

Tumores malignos y lesiones precancerosas de mama, ovarios, trompa, útero, vagina y vulva.

Tumores benignos de mama, ovarios, trompa, útero, vagina y vulva se valorarán según su importancia clínica funcional o pronostica.

Disgenesias gonadales femeninas según su repercusión funcional.

Displasias.

Prolapso genital.

Varicosidades vulvares o de genitales internos significativas.

Fístulas.

Trastornos funcionales o anatómicos del aparato genital femenino que limiten o dificulten el desempeño normal de las funciones propias del servicio.

Ginecomastia unilateral o bilateral. Mastopatías. Hipertrofia mamaria y prótesis mamarias que serán valoradas en función de su naturaleza y de la compatibilidad con el uniforme y el equipo reglamentarios.

Lesiones benignas de la mama que, por su tamaño o localización impidan o dificulten el uso de la uniformidad reglamentaria.

Endometriosis incapacitante.

Cualquier hallazgo, lesión o enfermedad del aparato genital femenino que, bien por sí mismo, su evolución o por el tratamiento requerido (continuo o de larga duración), limite o dificulte el correcto desempeño de las funciones profesionales o puedan verse agravadas por las mismas.

TEMARIO

Temario según la Resolución de 26 de junio de 2019, de la Dirección General de la Guardia Civil, por la que se determina el temario de las convocatorias de los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes de formación para la incorporación a la Escala de Cabos y Guardias de la Guardia Civil.

Tema 1 – DERECHOS HUMANOS

BLOQUE ÚNICO. DERECHOS HUMANOS.

  • Carta de las Naciones Unidas, Órganos.
  • Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • Convenio europeo para la protección de los derechos y de las libertades fundamentales: Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
  • Carta Social Europea.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Pacto  internacional de Derechos Civiles y Políticos.
  • Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
  • Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, de la Asamblea General de Naciones Unidas.
  • Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, de la Asamblea General de Naciones Unidas.
  • Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
  • Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Tema 2 – IGUALDAD.

BLOQUE ÚNICO. LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

  • TÍTULO I. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación.
  • TÍTULO II. Políticas públicas para la igualdad.
    • CAPÍTULO I. Principios generales.
  • TÍTULO IV. El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.
  • TÍTULO V. El principio de igualdad en el empleo público.
  • TÍTULO VI. Igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios y su suministro.
  • TÍTULO VIII. Disposiciones organizativas.

Tema 3 – PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

BLOQUE ÚNICO. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

  • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
    • CAPÍTULO I. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.
    • CAPÍTULO II. Política en materia de prevención de riesgos para proteger la seguridad y la salud en el trabajo.
    • CAPÍTULO III. Derechos y obligaciones.
    • CAPÍTULO VI. Obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores.
    • CAPÍTULO VII. Responsabilidades y sanciones.
  • Real Decreto 67/2010 de adaptación de la legislación de prevención de riesgos laborales a la Administración General del Estado.
  • Real Decreto 179/2005, sobre prevención de Riesgos laborales en la Guardia Civil.

Tema 4 – DERECHO CONSTITUCIONAL.

BLOQUE 1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

BLOQUE 2. LEY ORGÁNICA 3/1981, DE 6 DE ABRIL, DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.

  • TÍTULO I: Nombramiento, cese y condiciones.
  • TÍTULO II: Del Procedimiento.
  • TÍTULO III: De las resoluciones.
  • Disposición Final Única: Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

Tema 5 – DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA.

BLOQUE 1. TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA.

  • TÍTULO I. Disposiciones comunes.
  • TÍTULO II. Disposiciones sobre los principios democráticos.
  • TÍTULO III. Disposiciones sobre las instituciones.
  • TÍTULO IV: Disposiciones sobre las cooperaciones reforzadas.
  • TÍTULO V. Disposiciones generales relativas a la acción exterior de la unión y disposiciones específicas relativas a la política exterior y de seguridad común.
    • CAPÍTULO 2. Sección 2. Disposiciones sobre la política común de Seguridad y Defensa.
  • TÍTULO VI. Disposiciones finales.

BLOQUE 2. TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA.

  • PRIMERA PARTE: Principios.
  • SEGUNDA PARTE: No discriminación y ciudadanía de la Unión.
  • TERCERA PARTE: Políticas y acciones internas de la Unión.
    • TÍTULO I: Mercado interior.
    • TÍTULO II: Libre circulación de mercancías.
    • TÍTULO IV: Libre circulación de personas, servicios y capitales.
    • TÍTULO V: Espacio de libertad, seguridad y justicia.
    • TÍTULO XX: Medio ambiente.
    • TÍTULO XXIII: Protección Civil.
  • QUINTA PARTE: Asociación Exterior de la Unión.
    • TÍTULO III: Cooperación con terceros países y ayuda humanitaria.
    • TÍTULO VII: Cláusula de solidaridad.
  • SEXTA PARTE: Disposiciones institucionales y financieras.
    • TÍTULO I: Disposiciones institucionales.
      • CAPÍTULO I: Instituciones.
        • Sección 1ª: El parlamento Europeo.
        • Sección 2ª: El Consejo Europeo.
        • Sección 3ª: El Consejo.
        • Sección 4ª: La Comisión.
        • Sección 5ª: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
      • CAPÍTULO II: Actos jurídicos de la Unión, procedimientos de adopción y otras disposiciones.
        • Sección 1ª: Actos jurídicos de la Unión.
      • CAPÍTULO III. Órganos consultivos de la Unión.
  • SÉPTIMA PARTE: Disposiciones generales y finales.

Tema 6 – INSTITUCIONES INTERNACIONALES

BLOQUE ÚNICO. INSTITUCIONES INTERNACIONALES (EVOLUCIÓN HISTÓRICA, ÁMBITO GEOGRÁFICO, ESTRUCTURA Y FUNCIONES)

  • Organización de las Naciones Unidas (ONU)
  • El Consejo de Europa.
  • Unión Europea.
  • La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN o NATO)
  • INTERPOL
  • EUROPOL
  • EUROJUST
  • FRONTEX
  • CEPOL

Tema 7 – DERECHO CIVIL.

BLOQUE ÚNICO. REAL DECRETO DE 24 DE JULIO DE 1889 POR EL QUE SE PUBLICA EL CÓDIGO CIVIL:

  • TÍTULO: Preliminar.
  • LIBRO I: De las Personas.
    • TÍTULOS DE I AL XII.

Tema 8 – DERECHO PENAL.

BLOQUE ÚNICO. LEY ORGÁNICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE, DEL CÓDIGO PENAL.

  • TÍTULO Preliminar. 
  • LIBRO I. Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, medidas de seguridad y demás consecuencias de la infracción penal.
    • TÍTULO I. De la infracción penal.
    • TÍTULO II. De las personas criminalmente responsables de los delitos.
    • TÍTULO IV. De las medidas de seguridad.
  • LIBRO II. Delitos y sus penas.
    • TÍTULO XIX. Delitos contra la Administración Pública.
    • TÍTULO XXI. Delitos contra la Constitución.

Tema 9 – DERECHO PROCESAL PENAL.

BLOQUE 1. REAL DECRETO DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 1882, APROBATORIO DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL.

  • LIBRO I. DISPOSICIONES GENERALES.
    • TÍTULO II. De las competencias de los Jueces y Tribunales en lo criminal.
      • CAPÍTULO I. De las reglas por donde se determina la competencia.
    • TÍTULO IV. De las personas a quienes corresponde el ejercicio de las acciones que nacen de los delitos y faltas.
    • TÍTULO V. Derecho a la defensa, a la asistencia jurídica gratuita y a la traducción e interpretación en los juicios criminales.
  • LIBRO II. DEL SUMARIO.
    • TÍTULO I. De la denuncia.
    • TÍTULO II. De la querella.
    • TÍTULO III. De la Policía judicial.
    • TÍTULO IV. De la instrucción.
    • TÍTULO V. De la comprobación del delito y averiguación del delincuente.
    • TÍTULO VI. De la citación, de la detención y de la prisión provisional.
      • CAPÍTULO II. De la detención.
      • CAPÍTULO IV. Del ejercicio del derecho de defensa, de la asistencia de abogado y del tratamiento de los detenidos y presos.
    • TÍTULO VIII. De las medidas de investigación limitativas de los derechos reconocidos en el artículo  18de la Constitución.
      • CAPÍTULO I. De la entrada y registro en lugar cerrado.
      • CAPÍTULO II. Del registro de libros y papeles.
      • CAPÍTULO III. De la detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica.

BLOQUE 2. LEY ORGÁNICA 6/1984, DE 24 DE MAYO, REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO DE «HABEAS CORPUS».

BLOQUE 3. LEY ORGÁNICA 6/1985, DE 1 DE JULIO, DEL PODER JUDICIAL.

  • LIBRO I. De la extensión y límites de la jurisdicción y de la planta y organización de los juzgados y tribunales.
    • TÍTULO IV. De la composición y atribuciones de los órganos jurisdiccionales.
  • LIBRO VII. Del Ministerio Fiscal y demás personas e instituciones que cooperan con la Administración de Justicia.
    • TÍTULO I. Del Ministerio Fiscal.
    • TÍTULO II. De los Abogados, Procuradores y Graduados Sociales.
    • TÍTULO III. De la Policía Judicial.

BLOQUE 4. REAL DECRETO 769/1987, DE 19 DE JUNIO, SOBRE REGULACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL.

  • CAPÍTULO I. De la función de la Policía Judicial.
  • CAPÍTULO II. De las Unidades de la Policía Judicial.
  • CAPÍTULO III. De los criterios y normas de actuación de las Unidades Orgánicas de la Policía Judicial.

TEMA 10 – DERECHO ADMINISTRATIVO

BLOQUE 1. LEY 39/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

  • TÍTULO Preliminar. Disposiciones generales.
  • TÍTULOS I. De los interesados en el procedimiento.
  • TÍTULO II. De la actividad de las Administraciones Públicas.
  • TÍTULO III. De los actos administrativos completo.
  • TÍTULO IV. De las disposiciones del procedimiento administrativo común.
  • TÍTULO V. De la revisión de los actos en vía administrativa.

BLOQUE 2. LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO.

  • TÍTULO Preliminar. De las disposiciones generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público.
  • TÍTULO I. Administración General del Estado.
  • Disposición Final 3º. Modificación de la Ley 50/97, de 27 de noviembre, del Gobierno.

TEMA 11 – PROTECCIÓN DE DATOS

BLOQUE ÚNICO. LEY ORGÁNICA 3/2018, DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.

  • Del TÍTULO I al VIII

TEMA 12 – EXTRANJERÍA. INMIGRACIÓN.

BLOQUE ÚNICO. LEY ORGÁNICA 4/2000, DE 11 DE ENERO, SOBRE DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN SOCIAL.

TEMA 13 – SEGURIDAD PÚBLICA Y SEGURIDAD PRIVADA

BLOQUE 1. LEY ORGÁNICA 4/2015, DE 30 DE MARZO, DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.

  • CAPÍTULO I. Disposiciones generales.
  • CAPÍTULO II. Documentación e identificación personal.
  • CAPÍTULO III. Actuaciones para el mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana.
  • CAPÍTULO IV. Potestades especiales de policía administrativa de seguridad.
  • CAPÍTULO V. Régimen sancionador.

BLOQUE 2. LEY 5/2014, DE 4 DE ABRIL, DE SEGURIDAD PRIVADA.

  • TÍTULO Preliminar. Disposiciones generales.
  • TÍTULO I. Coordinación.
  • TÍTULO II. Empresas de seguridad privada y despachos de detectives privados.
  • TÍTULO III. Personal de seguridad privada.
  • TÍTULO IV. Servicios y medidas de seguridad.
  • TÍTULO V. Control administrativo.

TEMA 14 – MINISTERIO DEL INTERIOR. MINISTERIO DE DEFENSA.

BLOQUE 1. ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.

BLOQUE 2. ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA DEL MINISTERIO DE DEFENSA.

TEMA 15 – FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD. GUARDIA CIVIL.

BLOQUE 1. LEY ORGÁNICA 2/1986, DE 13 DE MARZO, DE FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.

BLOQUE 2. LEY ORGÁNICA 29/2014, DE 28 DE NOVIEMBRE, DE RÉGIMEN DEL PERSONAL DEL CUERPO DE LA GUARDIA CIVIL.

  • TÍTULO Preliminar. Disposiciones Generales.
  • TÍTULO I. Competencias en materia de personal.
  • TÍTULO II. Ordenación del personal.

BLOQUE 3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS SERVICIOS CENTRALES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL.

BLOQUE 4. HISTORIA DE LA GUARDIA CIVIL.

  • Los inicios del siglo XIX, la fundación, la consolidación, sexenio revolucionario, la restauración monárquica.
  • El reinado de Alfonso XIII, la segunda República, la Guerra Civil, el franquismo, la transición y la democracia.

TEMA 16 – MATERIAS SOCIO-CULTURALES: PROTECCIÓN CIVIL. DESARROLLO SOSTENIBLE. EFICIENCIA ENERGÉTICA.

BLOQUE 1. LEY 17/2015, DE 9 DE JULIO, DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

  • TÍTULO I. Disposiciones generales.
  • TÍTULO II. Actuaciones del SNPC.
  • TÍTULO III. Los Recursos Humanos del SNPC.
  • TÍTULO IV. Competencias de los órganos de la Administración General del Estado.
  • TÍTULO V. Cooperación y coordinación.

BLOQUE 2. LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE, DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD.

  • TÍTULO Preliminar.
  • TÍTULO II. Catalogación, conservación y restauración de hábitats y espacios del patrimonio natural.
  • TÍTULO III. Conservación de la biodiversidad.
  • TÍTULO IV. Uso sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad.

BLOQUE 3. DIRECTIVA 2012/27/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO DE 25 DE OCTUBRE DE 2012, RELATIVA A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA:

  • CAPÍTULO I. Objeto, ámbito de aplicación, definiciones y objetivos de eficiencia energética.
  • CAPÍTULO II. Eficiencia del uso de la energía.

TEMA 17 – MATERIAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. ESTADÍSTICA.

BLOQUE 1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

  • Sistemas de Telecomunicaciones:
    • Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones.
      • TÍTULO I. Disposiciones generales.
      • TÍTULO III. CAPÍTULO III. Secreto de las comunicaciones y protección de los datos personales y derechos y obligaciones de carácter público vinculados con las redes y servicios de comunicaciones electrónicas.
    • Real Decreto 806/2014, de 19 de septiembre, sobre organización e instrumentos operativos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos.
      • CAPÍTULO I. Objeto y ámbito de aplicación.
      • CAPÍTULO III. Modelo de gobernanza en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
  • Técnicas criptográficas y Mecanismos de firma digital.
    • Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
      • TÍTULO I. Disposiciones Generales.
      • TÍTULO II. Certificados Electrónicos.
      • TÍTULO III. Prestación de servicios de certificación.
      • TÍTULO IV. Dispositivos de firma electrónica y sistemas de certificación de prestadores de servicios de certificación y de dispositivos de firma electrónica.
  • Principios y recomendaciones básicas en Ciberseguridad del CCNCERT.
    • Factores de amenaza. La Internet Profunda. Aplicaciones. Navegación Segura. Correo electrónico. Virtualización. Seguridad en Dispositivos móviles y redes inalámbricas. Mensajería Instantánea, Redes Sociales. Internet de las cosas (IoT).
  • Sistemas de Información.
    • Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración Electrónica.

Bloque 2. ESTADÍSTICA.

  • Población e individuo. Muestra. Variables estadísticas. Variables cualitativas y cuantitativas. Frecuencias absolutas y relativas. Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia. Diagramas de barras, y de sectores. Polígonos de frecuencias. Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión. Fenómenos deterministas y aleatorios. Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y diseño de experiencias para su comprobación. Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la simulación o experimentación. Sucesos elementales equiprobables y no equiprobables. Espacio muestral en experimentos sencillos. Tablas y diagramas de árbol sencillos. Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace en experimentos sencillos.

TEMA 18.- TOPOGRAFÍA.
Bloque único. Topografía.

  • Elementos geográficos: Eje terrestre, polos, meridiano, paralelo, ecuador, puntos cardinales, coordenadas geográficas, acimut y rumbo. Unidades geométricas de medida: Unidades lineales, escalas numérica y gráfica, unidades angulares. Representación del terreno: Planimetría y altimetría, clases de terreno, accidentes del terreno, sistema de planos acotados, pendiente entre dos puntos.

TEMA 19.- GEOGRAFÍA E HISTORIA.
Bloque 1. El medio físico.

  • La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. Componentes básicos y formas de relieve. Medio físico: España, Europa y el mundo: relieve; hidrografía; clima: elementos y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.

Bloque 2. El espacio humano.

  • España, Europa y el Mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos; movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

Bloque 3. La Historia.

  • La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización. La periodización en la Prehistoria. Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores. Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura. La Historia Antigua: las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura. El Mundo clásico, Grecia: las “Polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía. El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo. La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura. La Edad Media: Concepto de ‘Edad Media’ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media; la “caída” del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al. Ándalus) y los reinos cristianos. La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII). La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. El arte románico y gótico e islámico. La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV).La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias.; Al-Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos de Aragón y de Castilla. La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte Renacentista Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica. El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.

Bloque 4. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

  • Características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico. La “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII. La Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.
  • El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

Bloque 5. La Era de las Revoluciones liberales.

  • Las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica. Alcance y limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII. Las revoluciones liberales en Europa y en América. Los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.
  • Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII. La revolución francesa. Las Revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

Bloque 6. La Revolución Industrial.

  • La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa. Características de la industrialización en España.

Bloque 7. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

  • El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias La Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa. Las consecuencias de la firma de la Paz. La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

Bloque 8. La época de “Entreguerras” (1919-1945).

  • La difícil recuperación de Alemania. El fascismo italiano. El crash de 1929 y la gran depresión. El nazismo alemán. La II República en España. La guerra civil española.

Bloque 9. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945).

  • Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”. De guerra europea a guerra mundial. El Holocausto. La nueva geopolítica mundial: “guerra fría” y planes de reconstrucción post-bélica. Los procesos de descolonización en Asia y África.

Bloque 10. La estabilización del Capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético.

  • Evolución de la URSS y sus aliados. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el “Welfare State” en Europa. La dictadura de Franco en España. La crisis del petróleo (1973).

Bloque 11. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

  • Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo. El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975.1982). El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.

Bloque 12. La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXI.

  • La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos.

Bloque 13. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía

  • La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.

TEMA 20.- LITERATURA ESPAÑOLA.
Bloque único. Géneros literarios y obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro (renacimiento y barroco).

TEMA 21.- MATEMÁTICAS.
Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

  • Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc. Reflexión sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc. Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.

Bloque 2. Números y Álgebra.

  • Divisibilidad de los números naturales. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. Descomposición de un número en factores primos. Múltiplos y divisores comunes a varios números. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de dos o más números naturales. Números negativos. Significado y utilización en contextos reales. Números enteros. Representación, ordenación en la recta numérica y operaciones. Operaciones con calculadora. Fracciones en entornos cotidianos. Fracciones equivalentes. Comparación de fracciones. Representación, ordenación y operaciones. Números decimales. Representación, ordenación y operaciones. Relación entre fracciones y decimales. Conversión y operaciones. Significados y propiedades de los números en contextos diferentes al del cálculo: números triangulares, cuadrados, pentagonales, etc. Potencias de números enteros y fraccionarios con exponente natural. Operaciones. Potencias de base 10. Utilización de la notación científica para representar números grandes. Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces aproximadas. Jerarquía de las operaciones. Cálculos con porcentajes (mental, manual, calculadora). Aumentos y disminuciones porcentuales. Razón y proporción. Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Constante de proporcionalidad. Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa o variaciones porcentuales. Repartos directa e inversamente proporcionales. Elaboración y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos. Iniciación al lenguaje algebraico. Traducción de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen situaciones reales, al algebraico y viceversa. El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones. Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y regularidades. Valor numérico de una expresión algebraica. Operaciones con expresiones algebraicas sencillas. Transformación y equivalencias. Identidades. Operaciones con polinomios en casos sencillos. Ecuaciones de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico) y de segundo grado con una incógnita (método algebraico). Resolución. Interpretación de las soluciones. Ecuaciones sin solución. Resolución de problemas. Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Métodos algebraicos de resolución y método gráfico. Resolución de problemas.

Bloque 3. Geometría.

  • Elementos básicos de la geometría del plano. Relaciones y propiedades de figuras en el plano: Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos y sus relaciones. Construcciones geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades. Figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales. Clasificación de triángulos y cuadriláteros. Propiedades y relaciones. Medida y cálculo de ángulos de figuras planas. Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas. Cálculo de áreas por descomposición en figuras simples. Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares. Triángulos rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones. Semejanza: figuras semejantes. Criterios de semejanza. Razón de semejanza y escala. Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes. Poliedros y cuerpos de revolución. Elementos característicos, clasificación. Áreas y volúmenes. Propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros. Cálculo de longitudes, superficies y volúmenes del mundo físico. Uso de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.

Bloque 4. Funciones.

  • Coordenadas cartesianas: representación e identificación de puntos en un sistema de ejes coordenados. El concepto de función: Variable dependiente e independiente. Formas de presentación (lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula). Crecimiento y decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y mínimos relativos. Análisis y comparación de gráficas. Funciones lineales. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta. Representaciones de la recta a partir de la ecuación y obtención de la ecuación a partir de una recta. Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la construcción e interpretación de gráficas.

TEMA 22.- FÍSICA Y QUÍMICA.
Bloque 1. La actividad científica.

  • El método científico: sus etapas. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto de investigación.

Bloque 2. La materia.

  • Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases Sustancias puras y mezclas. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas. Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos. El Sistema Periódico de los elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.

Bloque 3. Los cambios.

  • Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley de conservación de la masa. La química en la sociedad y el medio ambiente.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas.

  • Las fuerzas. Efectos Velocidad media, velocidad instantánea y naceleración. Máquinas simples. Fuerzas de la naturaleza.

Bloque 5. Energía.

  • Energía. Unidades. Tipos Transformaciones de la energía y su conservación. Energía térmica. El calor y la temperatura. Fuentes de energía. Uso racional de la energía. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Dispositivos electrónicos de uso frecuente. Aspectos industriales de la energía.

TEMA 23.- INGLÉS.

Bloque único. Prueba de comprensión escrita y ortografía sobre un texto en inglés, de acuerdo al programa de ESO descrito en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, junto con sus modificaciones posteriores.


TEMA 24.- ORTOGRAFÍA.

Bloque único. Prueba de ortografía sobre un texto en la lengua española oficial del Estado.

DETALLES

  • FUNCIONES:
    • El empleo en la Escala de Cabos y Guardias del Cuerpo de la Guardia Civil forma parte del Grupo C1 de la Administración General del Estado. Es un cuerpo militar sujeto a normativa específica. Tiene un estatuto propio que limita los derechos (por ejemplo, al derecho de huelga y sindicación)
  • RETRIBUCIONES:
    • Dependiendo de la especialidad en la que se esté prestando servicio varían desde los 1400 euros mensuales (Guarda Civiles en prácticas) hasta 2100, sin contar trienios ni destinos en Unidades especiales como puede ser UEI, UAR, etc. Todas estas cantidades sin horas en festivos y/o horas nocturnas.
  • VACACIONES Y DÍAS LIBRES: Se incrementarán con la antigüedad.
    • VACACIONES: 22 días naturales (equivalentes a 1 mes natural)
    • ASUNTOS PROPIOS: 6 días/año. Para todas las áreas.
    • HORARIO SEMANAL: puede variar, pero como norma general una media de 37,5 horas semanales.
  • ESPECIALIDADES

  • TRÁFICO: Regulación del tráfico por carretera, vigilando la circulación de vehículos y auxiliando a los usuarios que precisen ayuda.
  • FISCAL: Resguardo fiscal del Estado, velando por el cumplimiento de las disposiciones relativas al contrabando.
  • PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA: Tiene a su cargo la conversación de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola y forestal.
  • INTERVENCIÓN DE ARMAS Y EXPLOSIVOS: Control de armas y explosivos, así como expedición de guías y licencias.
  • POLICÍA JUDICIAL: Investigación de delitos y detención de los culpables así como elaborar con las Administración de Justicia.
  • INFORMACIÓN: Obtención, análisis y elaboración de la información de interés para el cumplimiento de las misiones asignadas a la Guardia Civil.
  • AÉREA: Vigilancia y transporte aéreo en apoyo del resto de Unidades Operativas del Cuerpo.
  • MONTAÑA: Rescate y salvamento en zonas de montaña o de difícil acceso, así como cumplimiento en dichas zonas de las funciones policiales.
  • MARÍTIMA: Vigilancia del mar territorial y de sus recursos por medio de embarcaciones, así como rescate y salvamento en el agua.
  • PROTECCIÓN, SEGURIDAD E INTERVENCIÓN: Vigilancia de edificios, así como mantenimiento y restablecimiento del orden público.
  • CINOLÓGICA: Adiestramiento y manejo de perros para facilitar el desempeño de las misiones encomendadas al Cuerpo.
  • DESACTIVACIÓN DE EXPLOSIVOS: Detención, neutralización y desactivación de artefactos o materiales explosivos o incendiarios no reglamentarios en las Fuerzas Armadas.
  • AUTOMOVILISMO: Apoyo al resto de Unidades en el transporte de mercancías y personas, así como mantenimiento y reparación de vehículos.
  • TRANSMINSIONES: Manejo y reparación de los medios de transmisión para el apoyo al resto de Unidades.
  • ARMAMENTO: Reparación y mantenimiento del armamento de dotación asignado a los miembros de la Guardia Civil o a sus Unidades.
  • INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA: Manejo y mantenimiento de equipo informáticos, así como análisis y programación de las necesidades de la Guardia Civil.
  • Te llamamos gratis

    Preinscripción

    Solicitud de información

      • Nombre
      • Apellidos
      • TELÉFONO
      • CORREO ELECTRÓNICO
      • PAÍS
      • PROVINCIA
      • MENSAJE

      Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.

      Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

      Cerrar